INTRODUCCIÓN
Para la OMS (2013), la
hipertensión es considerada como factor de riesgo de complicaciones
cardiovasculares, renales, infartos de miocardio y accidentes
cerebrovasculares. La OMS estima que la hipertensión arterial causa la muerte
de 7.5 millones de personas a nivel mundial que representan el 12.8 % del total
de las muertes (OMS 2013b), recalca que uno de cada tres adultos tiene presión
alta (OMS 2012) lo alarmante de esta situación son las complicaciones que
ocasiona: insuficiencia cardiaca, enfermedad vascular periférica, insuficiencia
renal, retinopatía discapacidad visual.
En México, la prevalencia
de presión arterial alta es de 33.3 % en hombres y 30.8 % en mujeres (ENSANUT,
2012) En el Distrito Federal según estudios de la UNAM y el Instituto Nacional
de Cardiología, la prevalencia de hipertensión y pre-hipertensión en
adolescentes entre 12 y 16 años de edad,
es de 10.6 y 10 % respectivamente.
La secretaría de salud del DF informa que 1 de cada 3 adultos mayores de
20 años padece hipertensión arterial, más de la mitad no lo sabía.
Al
latir, el corazón bombea sangre a los vasos, la tensión arterial es la fuerza
que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos, cuanto más alta es la
tensión, más esfuerzo realiza el corazón para bombear. La tensión arterial en un adulto es de 120
mm Hg sobre 80 mm Hg, cuando sobrepasa a 140 mm Hg sobre 90 mm Hg, la tensión
arterial se considera alta.
En el 90% de los casos de
hipertensión arterial son de causa desconocida a este perfil se denomina
hipertensión arterial esencial, tiene un patrón hereditario, aunque no se
conoce del todo su mecanismo, si se reconoce la frecuencia de hipertensión
arterial en uno o varios miembros de la familia. La hipertensión arterial que
tiene causa demostrable se le denomina Hipertensión arterial secundaria.
Las consecuencias de la
hipertensión para la salud se pueden agravar por otros factores que aumentan
las probabilidades de sufrir un infarto al miocardio, un accidente
cerebrovascular o insuficiencia renal. Dichos factores son: consumo de tabaco,
dieta poco saludable, uso nocivo de alcohol, inactividad física, la obesidad,
el colesterol alto, la diabetes mellitus y la exposición permanente al estrés.
La hipertensión arterial
es un padecimiento que en la mayoría de los casos no genera síntomas, y pasa
desapercibido, entre el 30 y 60 % de los enfermos desconoce su enfermedad por
sus características asintomáticas o porque sus síntomas no se consideran graves
(Harris, Klei, Welborn y Kuiman, 1992), la mejor manera de detección para poder
hacer un diagnóstico precoz, es la medición de la presión arterial en sujetos
aparentemente sanos, asintomáticos de esta forma se podrá hacer una detección
temprana del paciente hipertenso, se debe tomar en cuenta la presencia de
antecedentes familiares de hipertensión arterial.
Los
padecimientos crónicos impactan el bienestar y la calidad de vida de los
pacientes y sus familiares. La ansiedad es naturalmente asociada con la
hipertensión por las reacciones fisiológicas que implica. Síntomas como angustia,
problemas de funcionamiento sexual y de sueño (Hume, 1989; Ogihara et al,.
1992) se suman a otros síntomas causados por el tratamiento farmacológico como
dolor de cabeza, mareo, estreñimiento, baja energía o efectos sedantes,
nauseas, flatulencias y bronco espasmos (Kaplan, 2002)
En 2013, la OMS implemento
la campaña “Mayor concienciación, comportamientos saludables” en un
intento de reducir el número de infartos
de miocardio y accidentes cerebrovasculares. Sus objetivos son los siguientes:
- Promover la toma de conciencia sobre las causas y consecuencias de la hipertensión
- Animar a la población a modificar los comportamientos que pueden provocar hipertensión
- Convencer a los adultos de que controlen su presión periódicamente
- Aumentar el número de centros de salud en los que se puedan realizar chequeos de la tensión arterial
- Alentar a las autoridades nacionales y locales a crear entornos que favorezcan comportamientos saludables.
La salud de la mujer en
relación a la maternidad es prioritaria en las políticas de salud en relación
con la hipertensión, los trastornos hipertensivos como la preclamsia y
eclampsia siguen siendo causa de
mortalidad materna-infantil. Se deben considerar las directrices de OMS para
atenuar dicho padecimiento.
Reporte de Resultados
La muestra entrevistada tomo en
consideración a 20 habitantes de la colonia Satélite de la
ciudad de Cuernavaca Morelos. De diferentes ocupaciones tales como: 2
estudiantes de preparatoria 2 de licenciatura, 7 amas de casa, 3 pensionados, 3
empresarios, 2 empleadas, y 1 profesor. La
muestra contó con diferentes grados de estudio: 5 en nivel primaria, 3 secundaria,
7 en preparatoria y 5 en licenciatura, y
donde 12 se encontraban casados, 7 solteros y 1 viuda.
Gráfica 1. La muestra estuvo
constituida por 15 mujeres y 5 hombres, la edad mínima fue de 17 años y la
máxima de 72 años, se observa una mayor prevalencia de edad, entre el rango de 26 y 50 años y un promedio de la misma de 46
años.
Dentro de la frecuencia de los padecimientos detectados en
la muestra cabe hacer mención, que en algunos casos, éstos se presentaron junto
con otro, en este sentido, la
combinación de mayor prevalencia se refiere a la presencia de Diabetes junto
con Hipertensión, en un rango de edad de 51-75 años.
Gráfica 2. Resultados de la prevalencia de enfermedades, la cual se
dio amparada en el tipo de padecimiento que presentó el sujeto y que lo obligo
a ir a consulta, la última vez que se
enfermó.
De entre los veinte sujetos
entrevistados la mayoría refirió tener un estado bueno de salud, mientras que
sólo tres personas reportaron un mal estado de Salud. Sin embargo, cabe hacer
mención que la percepción de regular Salud, era tomada más como una percepción
mala de la misma, no obstante así la declararon los participantes de la
muestra.
Gráfica 3. Del total de población de 20 individuos, 9 consideraron
tener una buena salud de los dos últimos meses a la fecha del estudio, 8
reportaron una salud regular y sólo 3 percibían su salud como mala.
Dentro de las enfermedades que se
detectaron en la muestra la mayoría eran enfermedades que no eran crónicas,
siendo la Gripe (Gráfica 2), el problema
de Salud que mayor obliga a ir a consulta. Por otro lado, sólo 3 de estas enfermedades resultaron
crónicas y la de mayor prevalencia fue
la Hipertensión, seguida del Asma y en menor medida la Diabetes.
Gráfica 4. De los 20 sujetos participantes 11 declararon no padecer
alguna enfermedad crónica, mientras que del resto la Hipertensión fue la que
reflejó mayor presencia, cabe aclarar que dentro de esta categoría algunos
reportaron padecer a su vez Diabetes.
Dentro de los sujetos que reportaron tener una
enfermedad crónica, se observa que la mayoría manifestó haberla padecido a menos
de 10 años a la fecha, mientras que solo
unos pocos informaron tener más de 20 años en adelante con tal padecimiento.
Hecho que por sí mismo es alarmante ya que esta enfermedad está presentándose
en estadios de muy temprana edad.
Gráfica 5. Dentro de los 9 individuos que declararon padecer una
enfermedad crónica, 5 establecieron haberla presentado en un rango de entre 1 a
10 años, 2 de 11 a 20 años y 2 más de 21 años en adelante.
La muestra de sujetos que
expusieron tener alguna enfermedad crónica, la mayoría se encuentra bajo
tratamiento médico, y sólo el asma esta sin control ni tratamiento alguno.
Gráfica 6. La gráfica expone que padecimientos se encuentran
actualmente con tratamiento y cual sin él, de esta forma el asma se distingue
por la ausencia del mismo.
Del total de la población
entrevistada, con o sin enfermedades crónicas, la mayoría reporta contar con
algún familiar que padece una enfermedad crónica.
Gráfica 7. Antecedentes familiares de
enfermedades crónicas de los sujetos participantes de la muestra.
El parentesco de mayor presencia
dentro de los familiares con enfermedades crónicas de los sujetos de la
muestra, fue el correspondiente a su línea directa, es decir padres y hermanos.
Gráfica 8. Distribución de la presencia de enfermos crónicos en la
familia de los participantes que declararon padecer una enfermedad crónica.
De la población general entrevistada, la mayoría
manifestó no llevar un control de sus
niveles de azúcar en sangre, ni presión arterial. Lo anterior puede tomarse
como alarma dado a que por esta falta de práctica, muchos de los sujetos que
declararon no padecer algún tipo de enfermedad puede estar en riesgo de
padecerla o incluso padecerla y no estar enterado.
Gráfica 9. De las 20 personas entrevistadas 14 reportaron no llevar
ningún tipo de control, mientras que sólo 6 si lo llevan.
A su vez del total de la muestra,
la mayoría reportó no llevar ningún tipo de alimentación especial, pese a lo
que muestra la gráfica 4, donde se
reportan 9 personas con uno o más padecimientos crónicos.
Gráfica 10. La gráfica muestra que sólo 3 individuos de un total de
20 individuos llevan una alimentación especial.
En contraste, podemos percibir que la mayoría de
los sujetos entrevistados califican como ¨regulares¨ a sus hábitos
alimenticios, lo que hace inferir que la mayoría de los entrevistados utilizó
este término en lugar de calificarlos como malos.
Gráfica 11. De 20 sujetos entrevistados
la mayoría reportó tener regulares hábitos de alimentación, sólo 5 personas los
calificaron de buenos, y sólo 3 de malos.
Por otra parte,
existió un empate entre los individuos que afirmaron hacer ejercicio y los que
no lo hacen.
Gráfica 12. La gráfica muestra la
igualdad que guarda la práctica de actividad física y el sedentarismo de los
participantes de la muestra.
Dentro de las actividades físicas que declararon
los participantes practicar, se encuentra caminar, ejercicios cardiovasculares,
y la práctica de algún deporte, siendo la primera la que más realizan los participantes que expusieron
realizar algún ejercicio.
Gráfica 13. Del total de 10 sujetos que
practican alguna actividad física, 4 de ellos caminan ,3 realizan otra
actividad cardiovascular y 3practican algún deporte dentro de los que se encuentran
el foot-ball soccer y básquet ball.
La regularidad
con la que declararon realizar las actividades físicas, fue del diario, y hasta dos y tres veces por
semana, de esta forma la caminata diaria se distingue entre las demás
actividades.
Grafica 14. Muestra la frecuencia con
la que los sujetos establecieron realizar ejercicio.
Dentro de los hábitos de fumar y beber se
reportaron más sujetos que beben en relación con los que fuman. Sin embargo
para los fines de la propuesta de intervención que nos ocupa, debemos recordar
que la ingesta de alcohol es un factor de riesgo en la Hipertensión.
Gráfica 14. Del total de 20 sujetos
sólo 2 reportaron fumar y 9 beber, acción que reporta mayores índices de
consumo.
Dentro de la
frecuencia con que reportaron los individuos que fuman se observa empate de
consumo entre 1 cigarrillo al día, y 1 a la semana, mientras que para los
individuos que beben la mayoría confesó hacerlo sólo ocasionalmente en fiestas
o reuniones sociales.
Gráfica 15. Frecuencia con la que fuman
y beben los participantes de la muestra.
En lo que respecta a las horas de sueño que los
sujetos declararon tener, se observa que la mayoría duerme dentro de la 8 horas
recomendadas por día, mientras que los
que tienen una actividad o profesión que les demanda cumplir con horarios fijos
tales como: los estudiantes, empresarios y empleados, duermen un promedio de
sólo 6 horas. En esta muestra participaron individuos que tienen trastornos del
sueño y que se encuentran con medicación, es así que las horas de menor sueño
que reportan son de 2 horas por noche.
Gráfica 15. Se puede observar que la
mayoría de sujetos duerme en promedio 8 horas diarias, mientras que 5 sujetos
tiene una irregularidad crítica respecto a sus horas de sueño, dado a que
algunos duermen extremadamente poco y otros mucho.
En adición al sueño se puede determinar que una
mayoría de sujetos, despiertan por las noches, algunos consiguen conciliar el
sueño, mientras que otros no. Dentro de los factores que les hacen despertar,
se refirió con gran regularidad el hecho de tener que ir al baño, siendo un
problema referido sólo por mujeres.
Gráfica 16. Porcentaje de individuos
que despiertan y no por las noches.
Dentro de los
participantes, sólo 9 de ellos declararon haber padecido insomnio en los
últimos 6 meses, de los cuales sólo 3 reportan llevar algún tipo de
tratamiento, es importante resaltar que dentro de estos tres, uno padece
Hipertensión.
Gráfica 17. Sujetos que padecen
insomnio, y que están sometidos a algún tipo de tratamiento para combatirlo.
Dentro del
aspecto de prevención se observó el tiempo que trascurrió entre el último
examen realizado a la fecha, por cada uno de los sujetos de la muestra, donde
se identifica a una mayoría en un plazo menos de un año.
Gráfica 18. La gráfica muestra que 16
individuos se realizaron algún tipo de estudio en un plazo menor o igual a 1
año, mientras que 4 más en un plazo mayor a 2 años.
Dentro del tipo de estudio practicado, los
exámenes de sangre y general de orina fueron los de mayor presencia. Seguido de estos y debido a que la mayoría de
la muestra entrevistada corresponde a mujeres, se puede observar que los
exámenes preventivos relacionados con el cáncer en este género, resultaron
después del de sangre y orina los más realizados, hecho que corrobora que el
aspecto preventivo está resultando una labor de actualidad, dentro de la
prevención de enfermedades.
Gráfica 19. La gráfica muestra los
diferentes estudios a los que se sometieron los participantes, cabe hacer
mención que algunos de ellos se realizaron más de uno a la vez.
Otro aspecto importante fue el determinar cómo el individuo percibía su peso, y en este
sentido se les proporcionó las categorías de: normal, por arriba de lo normal,
y por debajo de lo normal, para que eligieran la que mayor los representara. La
mayoría de los participante, se percibió por arriba de lo normal y comunicó no
estar satisfecho con su peso, queriendo reducirlo, un aspecto de singular
interés fue el relacionado con los sujetos que percibían su peso como normal,
sin embargo, no se sentían satisfechos con éste, queriendo reducirlo aún más.
Gráfica 20. La gráfica muestra que la
mayoría de los sujetos refirieron tener un peso por arriba de los normal y no
estar satisfechos con el mismo, dentro de los que declararon un peso normal la
mitad estaba satisfecha con el mismo y la otra mitad no, finalmente sujetos que
percibían su peso por debajo de lo normal, no se encontraban satisfechos con
éste queriendo subirlo un poco más.
Finalmente, se
les cuestionó a los entrevistados si habían padecido algún tipo de estrés,
depresión y/o ansiedad en los últimos 6 meses. Los resultados arrojaron que la
mayoría habían estado sometidos a estas condiciones, y sólo 4 expresaron estar
tomando medicamento para la depresión y ansiedad.
Gráfica 21. De los 20 sujetos
participantes 17 refirieron haber estado sometidos a algún estado de depresión,
estrés y/o ansiedad, y sólo 3 no. Sólo 4 de los 20 participantes se declararon
con tratamiento para la depresión y ansiedad, mientras que la mayoría comentó
que sobrelleva tales estados como mejor puede.
Resultados de la muestra en la Cínica de la Unidad de medicina familiar No. 33 del IMSS, ubicada en Av. De las Culturas esq. Con Av. Aquiles Serdán. Col. El Rosario. México, D.F.
La
muestra entrevistada tomo en consideración a 20 pacientes de la Unidad de
Medicina Familiar No. 33 del IMSS que se encontraban esperando consulta.
En esta primera serie de gráficas observamos los datos
sociodemográficos de los entrevistados y notamos entre otros datos: que el 54% de los
pacientes pertenecen a la tercera edad, que el 75 % son del sexo femenino, de
las cuales 8 son amas de casa, 8 de los
pacientes, tienen sólo la educación primaria.
El
padecimiento de mayor prevalencia se refiere a la hipertensión en 9 pacientes
con edades de 55 a 75 años y sólo una de 22 años, el 60% refiere buena salud a
pesar de tener entre 3 y 20 años con el padecimiento, esto se debe a que llevan
control mensualmente en su clínica, reportan tener hijos, padres y hermanos con
el mismo padecimiento.
Esta serie de gráficas nos indican los comportamientos saludables de los
pacientes, el 50% de los pacientes
refieren llevar control sobe el azúcar o presión arterial el otro 50 % no lo
necesitan son pacientes que asistieron a consulta por torceduras, control
prenatal, faringitis, osteoartritis o colesterol, el 68 % dicen no llevar
alimentación especial, pero su dieta normal consiste en alimentos bajos en
grasa, no abusar del refresco ni de carnes rojas, el 30 % de pacientes que consideran sus
hábitos alimenticios como regulares, son los pacientes que sólo iban por
faringitis y torceduras y la paciente de 22 años con hipertensión es empleada y
aunque quiera no puede llevar la alimentación sana pues come “en la calle”
menos de la mitad de los pacientes realiza actividad física, aún sólo uno de
los pacientes con hipertensión está por arriba del peso normal. Aquí vemos nuevamente que la clínica No. 33
está haciendo un buen trabajo al orientar a sus pacientes.
La mayoría de los pacientes
controlan el consumo de tabaco y alcohol, sólo uno no puede dejar de fumar,
informa que consume 4 cigarros al día,
respecto a bebidas alcohólicas, 3 de los pacientes llegan a tomar como
máximo 3 copas a la semana. Respecto a despertarse por las noches la mayoría de
los pacientes reporta despertar por las noches
“para ir a orinar” pero en cuanto regresan a su cama duermen
inmediatamente.
Estas gráficas nos
vuelven a indicar el
cuidado que tiene
la clínica por el paciente hipertenso, la mayoría, sólo
tiene un mes o menos de haberse realizado una química sanguínea.
Respecto al peso corporal sólo 2
pacientes femeninas estaban por encima de su peso por 10 o 15 kilos, una padece
hipotiroidismo y la otra acudió por torcedura de articulación, el resto está
arriba sólo 2 o 3 kilos, aun así no estaban satisfechos y querían bajar a su
peso ideal.
Aunque el 55 % de los pacientes
padecen estrés, y una paciente refiere padecer ansiedad, depresión y estrés,
ninguno acudió a consulta por estos motivos, sólo 2 pacientes refirieron tomar
tratamiento naturista, pues el tratamiento del seguro social no les surtió
efecto.
Análisis.
Para
fines prácticos de la investigación cada
integrante del equipo sometió a 20 sujetos a entrevistas en comunidad y 20
en un centro de salud, los resultados
que aquí se presentan corresponden como
se estableció en un principio a 20
sujetos que radican en la colonia satélite de Cuernavaca, Morelos, la elección
de los mismos fue aleatoria, con una edad promedio de 46 años, y como se
observa en la Gráfica 1. existió mayor presencia de mujeres que de hombres.
Dentro
de los problemas de Salud, se observaron que la mayoría de los sujetos no
refieren alguna enfermedad crónica, sin embargo como lo reflejan los resultados
de la gráfica 9, la mayoría no suele llevar un control sobre sus niveles de
azúcar y presión en sangre, lo cual hace suponer que si se encuentran en riesgo
o la padecen ellos no lo saben.
De
los sujetos que declararon padecer alguna enfermedad crónica, la Hipertensión
se presenta de manera más regular, cabe aclarar que en algunos de los casos se
presentan junto con diabetes, estas combinaciones se presentaron en las
personas de mayor edad, (de manera escasa en la muestra), las cuales acuden
periódicamente a su consultorio de medicina familiar para recibir su medicación
y monitorear su tratamiento. En este
sentido se puede mencionar que las personas que están diagnosticadas con
Hipertensión y Diabetes, se encuentran bajo un tratamiento, no así el caso del
asma, donde los sujetos que la padecen no llevan ningún tipo de control ni tratamiento
para el mismo.
En este sentido un hecho que salta a
la vista según la gráfica 5 es que la mayoría de los individuos que expusieron
padecer una enfermedad crónica han estado conviviendo con ella en plazos muy
actuales, (menos de 10 años), lo que hace inferir que éstas enfermedades han
estado modificando sus tiempos de aparición, así, de ser enfermedades que se
vinculaban con mayor edad en el individuo, éstas están presentándose de forma
regular en gente mucho más joven.
A esta problemática debe sumársele el
riesgo del factor hereditario, dado que
la mayoría de los sujetos informó tener algún familiar con alguna enfermedad
crónica, específicamente Hipertensión y Diabetes. A su vez, un factor de riesgo
es que la mayoría asume tener entre una buena y regular Salud, sin embargo el
85% de los individuos que padecen o no enfermedades crónicas, no llevan alguna
dieta especial, que les ayude en la prevención de dichas problemáticas y más aún,
califican como de regulares a sus
hábitos alimenticios.
Por otro lado, dentro de la actividad
física, la mitad de los sujetos de la muestra,
establecen realizar alguna actividad física, la mayoría de manera diaria
donde el caminar es la constante de mayor presencia. Si bien este indicador
resulta conveniente para el fomento de la Salud, la otra mitad de la muestra,
demostró que aún queda mucha labor de promoción en lo que se refiere a la
asunción de sanos estilos de vida.
En esta dirección, se observó que las
conductas de riesgo como fumar y beber se encuentran presentes en los
individuos de la muestra. Si bien la mayoría refirió no fumar, si beben
ocasionalmente (Ambientes sociales), lo cual complica su pronóstico de Salud.
Referente al descanso que los sujetos
declararon tener, la mayoría duerme un promedio de ocho horas diarias, sin
embargo, en esta muestra se encontraron variaciones extremas en la horas de
sueño que llaman la atención, de hecho varios sujetos declararon padecer
actualmente insomnio y estar bajo tratamiento médico para el mismo. Si bien no
es el caso de la mayoría, 9 de 20
sujetos expusieron haber tenido insomnio en los últimos 6 meses.
En otro aspecto, al cuestionar a los
sujetos de la muestra sobre la última vez que se practicó un estudio, la
mayoría se lo realizo en un plazo menor a un año, y la mayor parte de estos
estudios fueron de sangre, lo cual puede explicarse dado a la constancia en que
los enfermos con Hipertensión y/o Diabetes, son monitoreados en su clínica
familiar, pero no por voluntad o iniciativa propia del sujeto.
Dentro de la percepción de su peso, la
mayoría estableció que se encuentra por arriba de su peso, y muestra gran
insatisfacción con el mismo. Incluso sujetos cuyo peso lo consideraban normal
quería bajar más, entre estos sujetos se distinguieron los más jóvenes de la
muestra y la mayoría mujeres.
Otras variables investigadas fueron la
presencia de estrés, ansiedad y/o depresión, donde sólo 3 personas declararon
no haberlos padecido, así, de la mayoría
de 17 sujetos sólo 4 se encontraban con algún tipo de tratamiento para el
mismo. Lo anterior apoya el hecho que el estrés y depresión están siendo una
constante en la vida actual del individuo, y según investigaciones, estos
factores constituyen un factor decisivo en el origen y presencia de
enfermedades crónicas como la Hipertensión.
Justificación.
Actualmente
la Hipertensión se muestra encabezando los índices de enfermedades crónicas
tanto a nivel nacional como mundial, Hergueta y Cols. (2001) la refieren como
la tercera causa de mortalidad en el mundo.
Entendiendo
a la hipertensión como un aumento en los índices de la presión sanguínea,
podemos referir que las consecuencias de tal efecto para el individuo lo
expondrán a complicaciones cardiacas tales como: hipertrofia (agrandamiento del
lado izquierdo del corazón), infartos al miocardio, arteriosclerosis,
insuficiencia cardiaca, y renal (Canino, 1997).
Si
bien no se ha llegado a un acuerdo sobre su etiología, numerosas
investigaciones han observado que ciertos factores se encuentran íntimamente
relacionados con su aparición, entre estos se destacan: los antecedentes
familiares, el peso, el sedentarismo, una ingesta alta en sodio y el
sometimiento a estrés y ansiedad constantes por parte del individuo.
En
base a los resultados que arrojaron las entrevistas realizadas, puede
observarse que los factores antes mencionados están presentes en la mayoría de
los individuos participantes de la muestra, lo que hace inferir que se
encuentran más propensos a desarrollar dicha problemática (los que no la
padecen).
Un
diagnóstico oportuno de la Hipertensión puede modificar en mucho su impacto en
la Salud del individuo, en la mayoría de los casos, este no llega a presentarse,
en muchas de las ocasiones -como se observan en los resultados de la muestra- ,
por la ausencia de una cultura de prevención que haga al individuo controlar sus índices de
presión.
De
esta forma, cuando la Hipertensión es
detectada formalmente, se encuentra en
estadios avanzados y lo que es peor, lo hace junto a otras enfermedades como la
Diabetes, hecho que se ilustra en
algunos casos de la muestra observada.
Anteriormente,
la Hipertensión se relacionaba con individuos de mayor edad, actualmente como
se corroboró en los resultados de la muestra, la hipertensión está siendo un
problema de mayor presencia en jóvenes, lo que hace imperante que se tomen las
medidas necesarias para corregir su rumbo.
A
su vez lograr pequeños cambios dentro de los hábitos de las personas tanto de
las que son diagnosticadas con Hipertensión, como las que son propensas a la
misma, puede en mucho producir significativas consecuencias.
En
este sentido se destacan las labores de promoción, fomento y prevención de
medidas, que permitan alterar positivamente los rumbos de la enfermedad, desarrollando
programas de intervención integrales y ecológicos, que desarrollen en el
individuo una mayor conciencia y responsabilidad, así como de mayor
participación en la práctica de conductas saludables, y evitamiento de
patógenos conductuales, lo cual le provea al individuo de una mayor calidad de
vida, tanto a nivel individual como social.
Programa
de intervención a nivel primario.
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
DE LA SALUD CARDIOVASCULAR
La carta de Otawa (Canadá,
1986), define el concepto de promoción de salud como “Estrategia racional de
intervención dirigida a mejorar el nivel de salud de la comunidad…”, y delineó
cinco estrategias para asegurar que todas las personas tengan derecho a los
recursos para la salud, una de estas cinco es la número 4.- Desarrollar
habilidades personales: a) Apoyar el desarrollo personal y social; b)
Proporcionar información, educación y habilidades que mejoren la calidad de
vida.
Considerando los factores
que incrementan las posibilidades de sufrir un infarto al miocardio o un
accidente cerebrovascular o insuficiencia renal y que esos factores son: el
consumo de tabaco y alcohol, una dieta poco saludable, la inactividad física y
la exposición prolongada al estrés, un plan de promoción de la salud, deberá
contar con información sobre conductas saludables para reducir el riesgo de
padecer hipertensión y sus consecuencias
adversas, las cuales serían: Promover en niños y jóvenes un estilo de vida
saludable que reúna los siguientes puntos.
- Una adecuada nutrición que debe ser baja en sal, y que reúna cinco porciones de frutas y verduras diarias, además de ser reducida en grasas.
- Limitar el consumo del alcohol.
- Prescindir del consumo de tabaco y la exposición a los productos del tabaco
- Promover la actividad física entre los niños y jóvenes, al menos 30 minutos al día, en el adulto realizarla regularmente
- Mantener el peso corporal dentro de los límites normales
- Disminuir el estrés, mediante ejercicio físico, meditación y teniendo relaciones sociales positivas.
Tomando en cuenta que la
hipertensión es un padecimiento asintomático es conveniente la medición de la
presión arterial en sujetos sanos, para la detección temprana, máxime si se
cuenta con la presencia de antecedentes familiares de hipertensión arterial.
PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARDIOVASCULAR
Desarrollar
habilidades personales:
- Apoyar el desarrollo personal y social;
- Proporcionar información, educación y habilidades que mejoren la calidad de vida.
Plan
de promoción de la salud: informar sobre conductas saludables para reducir el
riesgo de padecer hipertensión y sus
consecuencias adversas; Promover un estilo de vida saludable que reúna los
siguientes puntos.
- Prevenir en niños y jóvenes, mediante la información de:
- Una adecuada nutrición que debe ser baja en sal, y que reúna cinco porciones de frutas y verduras diarias, además de ser reducida en grasas.
- Limitar el consumo del alcohol.
- Prescindir del consumo de tabaco
- Promover la actividad física entre los niños y jóvenes, al menos 30 minutos al día, en el adulto realizarla regularmente
- Mantener el peso corporal dentro de los límites normales
- Disminuir el estrés, mediante ejercicio físico, meditación y teniendo relaciones sociales positivas.
- La medición de la presión arterial en sujetos sanos, para la detección temprana, máxime si se cuenta con la presencia de antecedentes familiares de hipertensión arterial.
Para
aplicar la información en niños emplearemos la “Lotería de la salud
cardiovascular” colocando el cartel informativo en las áreas de entrada de
primarias y jardines de niños, donde lo leerían también los padres de familia aunque el grupo de enfoque serán los
escolares.
Para
abarcar también a jóvenes, se empleará el cartel informativo “rompe las
cadenas”.
Promoción y difusión de información:
La lotería de la salud cardiovascular para que jugando los niños de preescolar o primaria vayan aprendiendo comportamientos saludables y reconociendo comportamientos que pueden poner en riesgo la salud.
El Modelo Precede-Procede es un modelo diseñado por Lawrence Green y Marshall Kreuter para la educación en salud y para programas de promoción de la salud. Se basa en el principio de que la mayoría de los cambios de comportamientos son voluntarios por naturaleza. Se pretende fortalecer a los individuos con habilidades para que participen activamente en la resolución de los problemas de la comunidad con el fin de mejorar la calidad de vida. Con base a la anterior descripción se diseñó un cartel que podría ser difundido en escuelas de bachillerato y en centros de salud, es una presentación que informa de factores que aumentan las probabilidades de sufrir un infarto al miocardio o un accidente cerebrovascular, habla sobre comportamientos no saludables aprendidos y comportamientos saludables preventivos
Estrategias de prevención para la Hipertensión.
Promoción y difusión de información:
- Garantizar el acceso y difusión de información concerniente a la Hipertensión
- Incluir en programas de estudio escolares información concerniente a enfermedades crónicas, haciendo énfasis en la identificación y prevención de la misma, tanto para estudiantes como para padres de familia.
- Generar el conocimiento y uso de herramientas como el baumanometro, así como la comprensión del significado e impacto de la presión diastólica y sistólica.
- Promover actividades concernientes a la actividad física desarrollando y promoviendo el ejercicio cardiovascular.
- Inculcar valores que fomenten una conciencia de cuidado personal, así como la participación activa en problemáticas de salud a nivel individual y social.
·
Dieta:
- Garantizar el acceso a la información nutricional sobre alimentos y dietas.
- Promover la información sobre una dieta rica en vitaminas A, C, y E para reducir daños oxidativos en vasos sanguíneos, así como de Potasio y Calcio para reducir la presión sanguínea. (Fardy y Yanowitz, 2003).
- Informar sobre los contenidos de Sodio de cada alimento vendido en el supermercado.
- Promover la comercialización de sustitutos de Sodio.
- Cuidar que lo que se toma tanto en el hogar como en la calle, se encuentre libre de Sodio, dado a que muchos procesos de purificación lo utilizan, para purificar el agua, así como evitar tomar bebidas altas en Sodio.
- En este sentido, se hace importante promover que el individuo fije su atención en las etiquetas de los productos que suele consumir.
- Retirar el salero de la mesa cuando se esté comiendo.
- Garantizar el acceso a la información nutricional de los diferentes productos naturales, que por sí mismo contienen Sodio.
- Procurar consumir lo menos posible alimentos procesados.
- Incrementar la ingesta de productos naturales, altos en fibra y reducidos en sales, grasas.
·
Estilos
de vida.
- Reducción del consumo de alcohol dado a que se asocia a la hipertensión y a la resistencia de la terapia hipertensiva (Fardy y Yanowitz, 2003)
- Evitar el consumo del cigarro.
- Procurar dormir 8 horas diarias.
- Control del peso, debido a que la presión arterial es más frecuente en individuos que sufren sobrepeso.
- Participar en actividades que contemplen actividades físicas, como el ejercicio cardiovascular, y que sean del gusto y disfrute de la persona.
- Disminuir los niveles de Estrés y ansiedad.
- Se recomienda participar en actividades como: meditación, yoga, tai-chi, caminar o cualquier actividad que el individuo disfrute, pero a su vez lo relaje.
Bibliografía:
Fardy
P. , S. , Yanowitz F. , G. (2003) Rehabilitación
Cardiaca. La forma Física del adulto y las pruebas de esfuerzo. Barcelona:
Editorial Paidotribo. Cap. 11. Recurso
obtenido de : http://books.google.es/books?id=zDYCo2CUNsYC&pg=PA16&dq=programas+primarios+prevenci%C3%B3n+de+Hipertensi%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=-LF-U4KcFoGLqgaZtYKYDQ&ved=0CEYQ6AEwAA#v=onepage&q=programas%20primarios%20prevenci%C3%B3n%20de%20Hipertensi%C3%B3n&f=false
Canino
D. , E. (1997). Hipertensión Arterial. Venezuela: Editorial Equinoccio. Capítulo 3. Recurso obtenido de: http://books.google.es/books?id=D0BKV1ano5wC&pg=PA45&dq=Hipertensi%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei=YCWBU9jDNIGDqgazjICYBA&ved=0CG0Q6AEwCA#v=onepage&q=Hipertensi%C3%B3n&f=false
Guadalajara J. (2008). Seminario
El Ejercicio Actual de la Medicina. Hipertensión Arterial. Recuperado de:
“Estadísticas a propósito del día
mundial de la salud” recuperado de:
Modelo
Precede-Procede
Preguntas y respuestas sobre la
Hipertensión, recuperado de:
http://www.who.int/features/qa/82/es/
Riveros, A., Cortazar, J., Alcazar,
F., Sánxhez, J. (2005) Efectos de una intervención cognitivo conductual en la
calidad de vida, ansiedad, depresión y dondición médica de pacientes diabéticos
e hipertensos escenciales. International Jorunal of Clinical and Health
Psychology. Vol. 5, No. 3 (pp. 45-462) . Recuperado de:
Una visión Holística de la salud-
UNESCO Recuperado de:
Estrategias de
promoción de salud
http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/Leccion17/M4L17Leccion.html
Campaña
contra la hipertensión arterial en el DF recuperado de:
http://www.maspormas.com/nacion-df/df/campana-contra-la-hipertension-arterial-en-el-df
10
por ciento de jóvenes con hipertensión en el DF recuperado de:
http://ciencias.jornada.com.mx/noticias/10-por-ciento-de-jovenes-con-hipertension-en-el-df
Estoy aquí para dar mi testimonio de cómo me curé del VIH, me comuniqué con mi VIH a través de una cuchilla. Una amiga mía usa la cuchilla para pelarse las uñas y la deja caer donde la usa, así que después de que se fue, supe lo que me vino, miré mis uñas, mis uñas eran muy largas y tomé la cuchilla que ella Solo usé sus propias uñas para cortarme las uñas de mis dedos, ya que mantenía mis nombres, me lastimé por error. Incluso me preocupé por eso, así que cuando llegué al hospital la semana siguiente, cuando estaba enfermo, el médico me dijo que soy VIH positivo, me pregunté de dónde lo había sacado, así que recordé cómo uso la cuchilla de mi amigo para cortar. fuera de mi mano, así que me siento tan triste en mi corazón hasta el punto que ni siquiera sé qué hacer, así que un día que estaba pasando por Internet conocí el testimonio de una dama que todos hablan de cómo se curó un médico llamado DR Imoloa, así que rápidamente le envié un correo electrónico al médico y él también me respondió y me dijo los requisitos que proporcionaré y lo hago de acuerdo con su comando, me preparó una medicina herbal que tomé. Me envió un mensaje la semana siguiente diciéndome que debería hacerme una prueba, lo cual hice para mi propia sorpresa y descubrí que era VIH negativo. También se ha curado de todo tipo de enfermedades incurables como: enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Addison, enfermedad crónica, enfermedad de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, enfermedad inflamatoria intestinal, enfermedad micótica de las uñas, parálisis, enfermedad de Celia, linfoma. , Depresión mayor, melanoma maligno, manía, melorreostosis, enfermedad de Meniere, mucopolisacaridosis, esclerosis múltiple, distrofia muscular, artritis reumatoide, enfermedad de Alzheimer y muchas más. Gracias a él una vez más el gran doctor que me curó el dr. Imoloa, por lo que también puede enviarle un correo electrónico a través de drimolaherbalmademedicine@gmail.com o whatsapp al +2347081986098. / sitio web- http / www.drimolaherbalmademedicine.wordpress.com. Dios te bendiga, señor.
ResponderEliminar